Un estreno por dentro: Parhelia de José Río-Pareja
El pasado abril de 2018 teníamos un concierto importante en una de las grandes salas de Barcelona, L’Auditori, dentro del Festival Emergents. Este es una iniciativa de L’Auditori que reúne durante unos días a los mejores músicos y grupos emergentes del panorama actual. Para nosotros, era una oportunidad especial que no queríamos dejar escapar para mostrar uno de nuestros fuertes compromisos como conjunto de cámara: la apuesta por la nueva creación musical.
Por esta razón, decidimos encargar una obra a un compositor reconocido y del país como es el caso de José Río-Pareja, autor de Barcelona cuyas obras han sido estrenadas e interpretadas por conjuntos de prestigio como el Arditti Quartet, el ensemble recherche o el Ensemble Intercontemporain, entre muchos otros.
Después de algunas sesiones de trabajo con él, el fruto de todo el proceso fue Parhelia, un cuarteto para saxofones soprano, alto, tenor y barítono. Lo podéis escuchar y disfrutar en el siguiente vídeo, en la grabación en directo del día del estreno:
Para saber un poco más de esta magnífica obra y del proceso y trabajo de los que nació, os dejamos con algunas preguntas que le hicimos a José:
Parhelia (2018) es tu primer cuarteto de saxofones, pero ya habías trabajado anteriormente este instrumento en algunas de tus obras para ensemble como Estrellas variables (2015) y Luminosa Azul (2016). ¿Qué es lo que te atrae para escribir para saxo? ¿Cuáles son las cualidades del instrumento que te interesan y que más trabajas en tus obras?
El saxo me parece un instrumento realmente formidable, muy versátil, y con una enorme variedad de recursos sonoros. A mí especialmente me interesa el control muy preciso que permite tanto en la generación de multifónicos como en la producción de microtonos y diferentes digitaciones tímbricas. En las dos obras que comentas, así como en Parhelia, mi búsqueda se ha centrado en diferentes tipos de multifónicos que destacan por dos características en concreto: por un lado, aquellos que presentan únicamente dos frecuencias, llamados difónicos y, por otro lado, aquellos que poseen un espectro más denso y producen batimientos acústicos.
Escribir para cuarteto de saxofones plantea casi los mismos retos que componer un cuarteto de cuerda, en el sentido de que se trata de cuatro instrumentos de una misma familia que, aunque comprenden distintas tesituras, tienen una sonoridad equivalente. ¿Crees que es así?
Sí. Como en un cuarteto de cuerda, podríamos decir que los cuatro saxos forman un “meta-instrumento” con una sonoridad muy compacta y equilibrada en todo el amplio registro que suman sus diferentes tesituras. Esta característica que comparten hace que escribir una obra para cualquiera de estas dos formaciones sea un reto muy atractivo para un compositor.
Para los que no lo sepan, un parhelio es el fenómeno óptico por el cual se observan dos manchas de luz a lado y lado del Sol. ¿Definirías tu obra como descriptiva?
Sí, describe este fenómeno óptico de la familia de los halos causados por la refracción de la luz del Sol cuando pasa a través de los cristales de hielo en suspensión en la atmósfera. En alemán se conocen como “Die Nebensonnen”, precisamente el título de la penúltima canción del ciclo Winterreise de Franz Schubert. El texto de este lied empieza describiendo justamente este fenómeno óptico: “Vi tres soles en el cielo…”. En Parhelia propongo un trayecto sonoro que nos acerca metafóricamente a estos parhelios, un viaje musical des de la observación en la lejanía de los primeros rayos de luz hasta la visión cercana de la intensa radiación.
La culminación de los meses de composición y trabajo con Kebyart fue el estreno que tuvo lugar en L’Auditori de Barcelona el pasado 9 de abril de 2018. ¿Cómo recuerdas el trabajo con nosotros y aquella primera audición en público?
Tengo un recuerdo magnífico de todo ello. Fue un placer trabajar con vosotros tanto por vuestro talento musical como por vuestra aproximación a Parhelia, siempre minuciosa y acurada, tanto antes como durante los ensayos. También, finalmente, por el formidable estreno que realizásteis en L’Auditori.